CONSIGUE TU MEJOR TÚ
“La calidad de las relaciones personales está íntimamente ligada a lo que nos realiza y nos hace efectivo, tanto en la vida profesional como en la personal.”
PRÁCTICA N°1
LLEVE LENTES BIEN GRADUADOS
Nos vemos tanto a nosotros mismos como a las personas que nos rodean, a través de unos lentes; y, como sucede con cualquier lente, puede ayudarnos a enfocar con precisión la realidad o, por el contrario, contribuir a distorsionarla.
Tal y como escribió el filósofo y escritos Thomas Kuhn, ¨Todos los avances importantes suponen una ruptura con las antiguas formas de pensar¨. Efectivamente, lo que vemos condiciona cómo pensamos y sentimos, lo que a su vez influye en lo que hacemos y en los resultados que acabamos logrando.
¨ Si quieres hacer cambios menores en su vida, trabaje su conducta. Si quiere transformaciones cuánticas y significativas, trabaje su paradigma.¨
Del mismo modo, elegir como nos vemos a nosotros mismo y a los demás ejerce un efecto de cascada sobre lo que pensamos, hacemos y sentimos.
APLICACIÓN N°1
LLEVE LENTES BIEN GRADUADOS
Dedique unos instantes a reflexionar sobre los lentes que lleva en estos momentos. EL siguiente ejercicio le ayudara a determinar si lleva los lentes adecuados.
- Piense en una relación que no le vaya bien y le resulta complicada.
- Como en el ejemplo de la tabla siguiente, enumere los motivos por los que cree que no va bien.
- Una vez que haya completado la lista, destaque los motivos que son “hechos” (cosas con las que la mayoría de las personas estarían de acuerdo)
- Todo los que no haya subrayado son, probablemente, opiniones o paradigmas que sostiene de la persona en cuestión y que, quizá, estén incompletos. Reflexione cuidadosamente acerca de cada uno y pregúntese: ¿Podría considerar algunas estas opiniones? ¿Qué opiniones (que hasta ahora consideraría hechos) podría cambiar? ¿Qué resultados obtendrías si las cambiaría?
- Elabore un paradigma más completo sobre el que valga la pena reflexionar.
- Determine qué acciones va a emprender en cuanto empiece a usar lentes bien graduados.
Motivos | Acciones | Paradigma nuevo (Lentes bien graduados) |
Marietta siempre está a la defensiva y aleja a los demás. Actúa como si supiera más de lo que sabe en realidad. Es de las personas que obtienen mejor resultados del equipo. Fue la primera de su generación. Pero es insegura e intenta compensarlo convirtiéndose en una autoridad para todo.
|
Marietta quiere hacer un buen trabajo y tiene buenas intenciones. Necesita que la anime y un poco más de experiencia para aprender a colaborar con los demás |
Programaré una reunión con Marietta, para entenderla mejor, darle retroalimentación específica sobre como la veo y ayudarla a relacionarse mejor con los demás. |
PRÁCTICA N°2
CREE SU PROPIO CLIMA
“Al hombre se le puede arrebatar todo menos una cosa: la última de las libertades humanas. La elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino”
La clave para crear nuestro propio clima reside en la capacidad para hacer pausa entre el estímulo y la respuesta. Sin embargo, los estímulos externos nos llevan de forma natural a reaccionar con rapidez y, en ocasiones, de forma equivocada
ESTIMULO | RESPUESTA |
En tanto que seres humanos, compartimos el rasgo único de la conciencia: la capacidad de ver y evaluar nuestros propios pensamientos. Y esto nos permite detenernos, dar un paso atrás y observarnos.
ESTÍMULO | Libertad de elección | RESPUESTA |
APLICACIÓN N°2
CREE SU PROPIO CLIMA
Podemos reforzar nuestras relaciones personales si practicamos conductas proactivas. Piense en una persona o una situación que lo irrite o lo lleve a reaccionar impulsivamente. Decida en este mismo instante cuál de las conductas siguientes pondrá en práctica la próxima vez que se encuentre en esa situación:
- Cree un espacio entre el estímulo y la respuesta contando hasta diez, saliendo a dar un paseo o diciéndole a su interlocutor que necesita tiempo para reflexionar antes de responder.
- Esfuércese en entender a la persona o la situación antes de reaccionar, diciendo algo parecido a:”No lo entiendo, así que me imagino que me estoy perdiendo algo”. ¿podría ayudarme a entenderlo mejor?
- Aunque no lo enviará, escriba un correo electrónico o una carta a la persona que le irrita. Déjelo reposar una noche y vuelva a leerlo por la mañana. Así comprobará si refleja con precisión como se siente en ese momento y lo que valora.
- Haga un ejercicio de reconstrucción. Piense en una situación pasada que se viera afectada negativamente por su reactividad. ¿Qué hizo o dijo y cuál fue el resultado? Ahora, imagínate una manera de mejor y más efectiva de responder en el futuro. ¿Cuál sería las consecuencias positiva de responder de esa manera nueva?.
PRÁCTICA N°3
CREE CREDIBILIDAD CON SU CONDUCTA
Tres de los principios que contribuyen a crear credibilidad:
- Demostrar carácter y competencia
- Pensar a largo plazo
- Adaptarse a la situación actual
Demostrar carácter y competencia
Si no demostramos un nivel elevado de carácter y competencia, nadie confiará en nosotros. Por ejemplo, quizás usted crea que yo soy una persona honesta y considerada (carácter), pero, probablemente, los pensaría dos veces si me ofreciera a plegarle el paracaídas para su primera clase de paracaidismo (competencia). Es muy probable que quisiera saber de cuenta experiencia o formación como plegador de paracaídas dispongo. Entonces, en este caso es claro que carezco de credibilidad.
Carácter:
El carácter no se construye sobre la infalibilidad, sino sobre una conducta que demuestre a los demás que somos dignos de confianza incluso cuando nadie nos ve.
Pensar a largo plazo:
Cuando se trata de construir credibilidad, invertir en tiempo inevitable. Las acciones transitorias pueden generar seguridad en los demás, pero la confianza sol puede sugerir a partir de la constancia de esas acciones a lo largo del tiempo.
Adaptarse a la situación actual:
Una ejecutiva de cuenta de gran talento se incorporó a un equipo comercial, a medida que avanzó en el proceso de entrevista, se hizo evidente que sus habilidades comerciales eran imprescindibles. Sin embargo, cuando hablamos con sus compañeros y su jefe, fue apareciendo otra imagen.
Era una vendedora extraordinaria, pero no se llevaba muy bien con las personas con las que debía trabajar a diario
A pesar de toda credibilidad que la extraordinaria vendedora hubiera podido ganar como un genio solitario, las nuevas circunstancias exigían que ahora se adaptara a trabajar con un equipo más amplio.
APLICACIÓN N°3
CREE CREDIBILIDAD CON SU CONDUCTA
- Piense una función o en una situación que le gustaría aumentar su credibilidad.
- Piense en dos o tres personas cuya confianza deba ganar para ser creíble
- Repase las cualidades que encontrará a continuación añada otras que puedan ser importantes para las personas ante las que quiere ganar credibilidad
- Puntúese a sí mismo a partir de cómo cree que le puntuarían las personas a las que ha seleccionado.
PRÁCTICA N°4
INTERPRETE BIEN SU ROL
Interpretar bien un rol significa expresar sus sistemas de valores más auténticos y profundo en lo que dice y en lo que hace.
Identifique qué roles desempeña:
Cuando reflexione sobre los roles que interpreta actualmente en casa y en el trabajo, preste atención a cuántos asume. Si alguna vez ha a visto a un hombre o mujer orquesta, sabrá lo extraordinario que es ver a un único artista tocar múltiples instrumentos. Sin embargo, por mucho talento que tenga, es imposible que pueda tocarlos todos al mismo tiempo.
Ejemplos de roles profesionales podrían ser líder de equipo, escritor, contador, asesor, profesor, ingeniero, director de marketing etc.
Una vez que haya identificado que roles son los más importantes para ustedes, podrá determinar cómo y cuándo quiere representarlos.
APLICACIÓN N°4
INTERPRETE BIEN SU ROL
- Identifique entre cinco y seis roles importantes en su vida. Asegúrese de incluir varios tanto de su faceta personal como de la profesional.
- Piense en una persona sobre la que ejerza una influencia significativa en cada rol (por ejemplo, si se trata del rol de padre o madre, será uno de sus hijos; si es el rol de líder, elija a un miembro de su equipo).
- Escriba un párrafo breve des del punto de vista de esa persona. ¿Qué diría si fuera a otorgarle una puntuación de cinco estrellas? En otras palabras: ¿Cuál quiere que sea su contribución a ese rol?
- Decida que cambiará esta semana para hacer realidad ese ideal.
PRÁCTICA N°5
VEA LE ROBLE ENTERO Y NO SOLO LA BELLOTA
Cuando estudiamos el potencial de una persona, ya se trate de un compañero de trabajo, de un subordinado directo, de un amigo, de un socio o de un hijo, debemos mirar más allá de la ¨ semilla ¨ e imaginar el magnífico árbol que puede llegar a ser.
“El liderazgo consiste en comunicar a las personas su valía y su potencial con tan claridad que lleguen a verlos por sí mismas “.
Ver el potencial de los demás no consiste en limitarse a esperar que tengan éxito. Consiste en creer que tiene talento, capacidades y oportunidades de crecimiento sin límites.
Responda las siguientes preguntas sobre cómo piensa acerca de los demás:
- ¿Tiende a percibir únicamente los puntos débiles de los demás o los anima constantemente a que apliquen sus capacidades?
- ¿Se esfuerza en sorprender a los demás haciendo algo bien espera a dejarlos en evidencia cuando se equivocan?
- ¿Anima a los demás a que asuman retos nuevos o intenta evitar que se arriesguen?
- ¿Se apresura a corregir la primera señal de fracaso o concede tiempo y oportunidades para que el otro pueda demostrar de que es capaz?
APLICACIÓN N°5
VEA LE ROBLE ENTERO Y NO SOLO LA BELLOTA
Cuando cree en potencial de los demás, los ayuda a ver con mayor claridad de que son capaces, a activar puntos fuertes y talentos que hasta ahora estaban latentes y a, en definitiva, convertirse en las personas que quieren ser.
Piense en dos o tres personas que cuyo potencial le cueste ver. Como en el ejemplo siguiente, enumere las creencias o paradigmas que mantiene ahora acerca de las capacidades, talentos, habilidades, y estilo de cada una. A continuación, responda a las preguntas de las dos últimas columnas.
Relación
| Creencias o paradigmas limitantes
| Cuestione su pensamiento actual: ¿Qué hace bien?, ¿Qué necesita para desplegar su potencial (cambio de situación, coaching, etc.)? ¿Qué dirían de él sus mayores defensores?
| ¿Qué puedo hacer para ayudar a esa persona?
|
Tyler | Tyler es un seguidor no un líder. Carece de la seguridad en sí mismo necesaria para que los demás quieran seguirlo | Tyler llega hasta el final de todas las tareas que se le asigna. Es puntual. No chismorrea sobre los demás. Tyler necesita pequeñas experiencias de liderazgo que lo ayuden a construir seguridad en sí mismo. Necesita una retroalimentación más positiva acerca de lo que hace bien ahora. Tyler puede hacer cualquier cosa si se le da la oportunidad de participar. Tiene buen corazón y es una persona íntegra. Se puede confiar en el | Escribir a Tyler para manifestarle que valoro todo lo que he visto que hace bien. Valorar la posibilidad de asignarle el liderazgo de un proyecto pequeño el próximo trimestre. |
PRÁCTICA N°6
EVITE EL SÍNDROME DE PINBALL
- Establezca objetivo que importen :
Reflexione sobre qué es importante para usted al nivel más profundo y significativo. Es como programar el GPS: para poder calcular la ruta más rápida a nuestro destina, antes debemos saber a dónde nos dirigimos. Cuando más exacta sea la dirección más posibilidades tenemos de llegar. Normalmente, los objetivos que importan tienen que ver con reforzar relaciones, con planificar el futuro y con el crecimiento profesional.
- Elija con cuidado sus prioridades semanales:
Piense en que actividades ejercerán el mayor impacto sobre las relaciones y los resultados más importantes para usted. Piense en que acciones construirán confianza, harán más fácil el trabajo de los demás, lo ayudaran a ser más paciente en su trato con los demás o crearan valor para sus clientes. Lo que queda afuera son las cosas urgentes y menos importantes. Y, como son menos importantes, no ocuparnos de ellas inmediatamente no nos desvía de nuestro camino.
- Prepárese para lo inesperado:
Cada semana, reserve tantos espacios de tiempo como pueda para gestionar los imprevisto que puedan surgir y avise a las personas que trabajan con usted cuando podrá atenderlas si sucediera algo.
- Reflexione sobre su día:
Al final de la jornada, repásela y pregúntese qué ha ido bien y qué no. Entonces, comprométase a gestionar mejor las cosas mañana. El objetivo de esta reflexión es aprender, no fustigarse por lo que no ha hecho.
- Prepárese para las interrupciones
Ensaye frases que pueda usar cuando alguien lo interrumpa con sus problemas o con sus solicitudes urgentes. Cuando me piden que asuma un nuevo proyecto de repente, mi respuesta suele ser así: “Mi problema es el siguiente. Nada me gustaría más que ayudarte, pero también quiero ser realista con los compromisos que establezco con los demás “.
APLICACIÓN N°6
EVITE EL SÍNDROME DE PINBALL
- Al final de la semana, imprima la agenda y la lista de tareas de la semana que acaba de terminar o, si no las gestiona electrónicamente, lleve un registro de tiempo durante una semana y apunte todas actividades en las que participa; si es posible, en franjas de una hora.
- Rodee con un círculo las actividades urgentes y subraye las importantes si ve que todas las actividades (incluidas las urgentes) son importantes, priorícelas.
- Determine qué proporción de tiempo dedica a lo urgente y a l importante.
- Elija una o dos actividades urgentes que pueda borrar o posponer hasta la semana próxima y reserve tiempo e n la agenda de la semana que viene para una o dos cosas importantes que hará en su lugar.
PRÁCTICA N°7
PIENSE EN NOSOTROS, NO EN MÍ
Vivir con una mentalidad ganar –perder: si usted recibe un regalo yo me quedo sin. Cuando se trata de cómo vivimos y trabajamos con los demás, existen otras mentalidades:
- Perder–Ganar
- Perder–Perder
- Ganar–Perder
- Ganar–Ganar
Estas mentalidades dependen fundamentalmente de dos factores:
- El nivel de madurez personal.
- La cantidad de coraje y consideración que empleamos cuando tratamos con los demás
El nivel de madurez:
La dependencia significa que hacemos a los demás responsables de nuestra felicidad o adoptamos una mentalidad de victima cuando las cosas no van bien.
La independencia es el siguiente nivel de madurez y viene acompañado de la mentalidad “yo”. La dependencia suena así: “yo puedo hacer esto”, “yo soy el responsable”, “yo decidiré que es lo mejor”.
Con la interdependencia, adoptamos la mentalidad de “nosotros”. Cuando pensamos y actuamos de forma interdependiente, elegimos combinar nuestros talentos y capacidades con los de los demás, con lo que creamos algo mucho más grande. La interdependencia suena así: “podemos hacerlo”. “juntos podemos colaborar y juntos podremos resolverlo”.
Coraje y consideración:
Definimos el coraje como la voluntad y la capacidad de expresar con respeto lo que pensamos; y la consideración como la voluntad y la capacidad de buscar y escuchar con respeto lo que piensan y sienten los demás. Lo que debemos hacer es asegurarnos de que no estemos muy sesgados ni hacia la una ni hacia la otra. Demasiada consideración sin el coraje suficiente puede convertirnos en el proverbial felpudo. Y demasiada valentía sin la consideración necesaria puede convertirnos en abusivos.
APLICACIÓN N°7
PIENSE EN NOSOTROS, NO EN MÍ
Cuando se alcanza un equilibrio entre el alto coraje y la alta consideración en las relaciones personales, estamos en el camino de pensar en nosotros en lugar de en mí. Si quiere mejorar en esta práctica, haga el ejercicio siguiente.
- Elija una relación personal y otra profesional que en la actualidad pase por dificultades o no sea del todo ideal.
- Puntúe el nivel de valentía y de consideración que muestra en cada relación y coloque el nombre de la persona en el punto correspondiente de la gráfica (vea el ejemplo a continuación).
- El lugar donde ubique cada nombre en la gráfica determina cómo suele relacionarse con esa persona. Si ha puntuado bajo en consideración y alto en valentía, quizás esté operando desde una mentalidad “Ganar Perder”. Si ha puntuado alto en consideración y bajo en valentía, es posible que esté operando desde una mentalidad “Perder Ganar”.
- Recuerde que lo ideal es mostrar niveles elevados de coraje y de consideración en todas las relaciones, tanto personales como profesionales.
- Si ve que ha puntuado bajo en coraje, pruebe lo siguiente:
- Escriba sus ideas y sus opiniones y practique cómo expresarlas con personas con quienes se sientan seguros.
- Pruebe a pedir cosas. Empiece a pedir cosas que saben que le concederán.
- Comprométase consigo mismo a aportar una idea en la siguiente reunión.
- Tras las reuniones, redacte una versión escrita de sus comentarios.
- Si ve que ha puntuado bajo en consideración, pruebe lo siguiente (pero tenga en cuenta que las normas culturales de cada contexto pueden exigir otra estrategia):
- Apague todos los dispositivos electrónicos y establezca contacto visual cuando hable con los demás.
- En las reuniones, no hable hasta que dos o tres personas hayan compartidos ya su ideas.
- No interrumpa.
- Apunte sus ideas para recordarlas, en lugar de expresarlas al momento, sobre todo si las emociones son intensas.
- Acabe la idea con una pregunta, pidiendo la opinión de los demás.
PRÁCTICA N°8
MANTENGA SU CUENTA BANCARIA EMOCIONAL CON SALDO POSITIVO
El único objetivo de la CBE (Cuenta Bancaria Emocional) es hacer depósitos y construir confianza con los demás. Jamás acumulamos saldos para hacer reintegros deliberados y programados más adelante.
Las cuentas bancarias emocionales no permiten depósitos automáticos. A diferencia de una cuenta bancaria normal, no podemos domiciliar cobros en la CBE. Los depósitos en la cuenta bancaria emocional exigen que nos acerquemos al cajero hagamos la transacción en persona.
La cuenta CBE rinde interés en forma de alta confianza, buena voluntad y compromiso pleno, no de rendimientos monetarios o de interés anuales considerables.
A continuación, encontrará algunas formas en que hacemos depósitos y reintegros:
DEPOSITOS | REINTEGROS |
Procurar primero entender. Demostrar amabilidad cortesía y respeto. Cumplir las promesas. Demostrar lealtad a los ausentes. Fijar expectativas claras. Pedir perdón. Ofrecer retroalimentación. Perdonar.
| Asumir que entendimos. Demostrar crueldad, mal educación o desprecio. Incumplir promesas o no prometer nada. No ser digno de confianza y ser desleal cuando el otro no está presente. Crear expectativas ambiguas o ninguna. Mostrarse descortés, orgulloso y arrogante. Permanecer en silencio u ofrecer una retroalimentación malintencionada. Ser rencoroso. |
No depositar jamás con el objetivo de hacer reintegros:
Jamás deberíamos acumular depósitos con el objetivo de poder hacer reintegros cuando lo necesitamos.
La manipulación. O usar la CBE como medio para un fin, puede causar un daño irreparable en las relaciones. Si los reintegros son flagrantes y el saldo de la CBE es reducido, es muy posible que luego deba hacer múltiples depósitos para reconstruir la relación y restablecer la confianza o, en el peor de los casos, la cuenta podría quedar en quiebra para siempre.
Conocer en que moneda opera el otro:
Todas las cuentas bancarias requieren que se use la divisa autorizada para la misma.
Lo mismo sucede con las personas: cada uno aceptamos un tipo de moneda distinto. En la vida, lo que para una persona es un deposito importante puede carecer de valor para otra, incluso, equivaler para un reintegro para una tercera.
Comunicar en que moneda se opera:
Hay que reconocer que, a veces, cuesta saber que moneda es importante para los demás, sobre todo cuando no los conocemos demasiado. Podemos ayudarlos si, sencillamente, comunicamos que moneda preferimos.
Evitar los depósitos con moneda falsa:
Suelen adoptar la forma de elogios forzados, disculpas falsas o incluso regalos extravagantes. La adulación exagerada jamás se convierte en depósitos en las CBE. Una manera de evitarla es ser consciente de nuestra
Intención: ¿Busca una recompensa (un rendimiento sobre su inversión) o actúa porque aprecia de verdad al otro?.
Hacer depósitos pequeños y regulares a lo largo del tiempo
La seguridad y la confianza en las relaciones crecen cuando se construyen mediante aportes conscientes, significativas y continuadas, en lugar de con grandes gestos ocasionales.
APLICACIÓN N°8
MANTENGA SU CUENTA BANCARIA EMOCIONAL CON SALDO POSITIVO
- Identifique una relación importante para usted.
- ¿En qué moneda opera la otra persona?, si no lo sabe, averígüelo
- Ponga por escrito tres cosas que aún no haya hecho por esa persona, pero que sabe que serían depósitos para ella. Decida cuando y como hará esos depósitos.
- Ponga por escrito tres cosas que haya hecho en el pasado que pudieran ser reintegros no intencionados y que aún no ha reparado. Decida cómo podría arreglarlos, si en necesario, y como evitara hacer eso mismos reintegros en el futuro.
PRÁCTICA N°9
REFLEXIONE SOBRE SUS VERDADEROS MOTIVOS
Motivo saludable: Todo motivo que enaltece la condición humana en nosotros mismos y en los demás.
Motivo no saludable: Todo motivo que degrada la condición humana en nosotros mismos y en los demás.
Si no prestamos atención, nuestros motivos pueden acabar siendo poco saludable: impulsado por el miedo la ira y la tristeza en un momento y, en el siguiente, por la necesidad insatisfecha de aceptación, poder o seguridad.
Por el contrario, si reflexionamos sobre nuestros motivos con regularidad, podemos empezar a ver la diferencia entre motivo impulsado por la inseguridad u otras necesidades insatisfechas y un motivo alineado con nuestros valores más profundos y que desarrollo el tipo de carácter que contribuye a forjar relaciones efectivas.
Para ayudarlo a reflexionar sobre sus verdaderos motivos, pruebe estas tres cosas:
- Use los 5 “Por qué”
- Elija la abundancia
- Declare sus intenciones
Use los 5 “Por qué”:
- ¿Por qué estoy demorando las llamadas?
Porque no sé si estoy de acuerdo con la decisión
- ¿Por qué no sé si estoy de acuerdo con la decisión?
Porque es un cambio con respecto a cómo hemos funcionado hasta ahora.
- ¿Por qué me preocupa el cambio?
Porque los cambios pueden ser difíciles.
- ¿Por qué creo que este cambio será difícil?
Porque supone pedir a las personas que hagan algo distinto y difícil. Algo con lo que no están de acuerdo.
- ¿Por qué me preocupa pedir a la gente que hagan algo difícil con lo que quizás no esté de acuerdo?
Porque durante toda mi carrera he intentado evitar el conflicto y me ha acotado mantener conversaciones cerca de temas complicado. El verdadero motivo por el que he demorado las llamas no es porque no esté de acuerdo con la decisión, si no que quiero evitar conflicto.
Elija la abundancia:
Muchos de nosotros estamos codificados para creer que hay una cantidad fina de todo, que haya suma limitada de recompensas, merito, reconocimiento, beneficios o incluso de amor. Y, por eso, cuanto más obtenga usted, menos quedará para mí. Esta creencia da lugar a lo que llamamos “mentalidad de escasez”.
En cambio, en la mentalidad de abundancia hay suficiente para todos. Nace de un lugar que va más allá del ego. La diferencia es que en esta mentalidad las oportunidades y los recursos no están limitados.
Declare sus intenciones:
Si no comunicamos nuestros motivos al principio, a veces acabamos poniendo a los demás en una posición en la que deben asumirlos o adivinarlos, como la persona que cambia de carril sin intermitentes. Si declara sus intenciones con tanta frecuencia y tan pronto como pueda, tranquilizará a los demás (y evitará muchos mal entendidos.
APLICACIÓN N°9:
REFLEXIONE SOBRE SUS VERDADEROS MOTIVOS:
- Piense una situación en la que se juegue mucho y describa con claridad el resultado que desea lograr.
- Pregúntese “Por qué” tantas veces como sea necesario para identificar los motivos subyacentes que lo llevan a desear ese resultado. (sea tan honesto como pueda acerca de sus motivos).
- ¿Por qué?
- ¿Por qué?
- ¿Por qué?
- ¿Por qué?
- ¿Por qué?
- Una vez que tenga una lista de los motivos, pregúntese lo siguiente:
- ¿Qué motivos son egoístas y requieren mi atención?
- ¿Qué motivos tienen en cuenta a todo el mundo(a mí y a los demás)
- ¿Qué motivos están más alineados con mis valores?
- ¿Sí otros lo observaran cuando actúa con base a los motivos egoístas? ¿Qué verían y como se sentirían?
- ¿Si otros lo observaran cuando actúa con base a sus motivos más alineado con sus valores, ¿Qué verían y como se sentirían?
Decida con base a qué motivos va a actuar
PRÁCTICA N°10
HABLE MENOS Y ESCUCHE MÁS
“Tenemos dos oreja y una boca, porque deberíamos escuchar el doble de lo que hablamos”.
Y lo cierto es que, cuando nos proponemos llevar la vos cantante, siempre acabamos pagando un precio muy alto.
Hablar más y escuchar menos pasa factura:
Respondamos como respondamos, cada vez que nos sentimos incomprendidos (no escuchados de verdad) por alguien importante para nosotros, podemos pensar que nos han faltado el respeto; y nos duele.
“La sabiduría es la recompensa que tenemos tras toda una vida de escuchar cuando lo que queríamos era hablar”.
Los beneficios de hablar menos escuchar más:
Unos de los regalos más profundos que le puede hacer a otro ser humano es entenderlo sinceramente. Para ello, ha de deshacerse de todo los estorbos mentales, suspender (al menos temporalmente) su propia agenda y detenerse el tiempo suficiente para concentrarse y escuchar de verdad lo que dice el otro.
Estar verdaderamente presente ofrece un entorno seguro en el que las personas pueden aprender a escucharse a sí misma, evaluar su propia conducta, diagnosticar su propio problemas y diseñar sus propias soluciones.
Por qué no hablamos menos y escuchamos más
- Nos han entrenado para que hablemos más.
- Somos solucionadores de problemas por naturaleza.
- El mundo tiene prisa.
- Queremos tener razón.
Como hablar menos y escuchar más:
Es importante tener en cuenta que, aun que son varias las habilidades necesarias para escuchar bien, ninguna de ellas es más importante que escuchar con la actitud adecuada.
Una vez adoptada la actitud de escuchar de verdad, es hora de aplicar la habilidad. Básicamente consiste en la capacidad de reflejar lo que el otro dice y siente, pero, cuando se hace con honestidad y autenticidad, es mágica: Ayuda a las personas que habla a ser más consciente de lo que siente; y ayuda a las personas que escucha a alcanzar el raro estado de la empatía, que crea en la relación una confianza y un vínculo especial.
APLICACIÓN N°10
HABLE MENOS Y ESCUCHE MÁS
- Piense en una persona que sea importante para usted y a quien le pudiera beneficiar ser escuchada de verdad.
- Mantenga una conversación con esa persona, con la única intención de escuchar para entender, no para responder.
- Durante la conversación, recuerde que no tiene por qué estar de acuerdo(o en desacuerdo) con él o ella. Limítese a parafrasear lo que oiga y refleje tanto lo que diga como lo que sienta.
- Explique su experiencia y qué ha aprendido a un compañero o a un amigo de confianza.
PRÁCTICA N°11
AJUSTE EL VOLUMEN
Imagine que usar sus fortalezas es como tocar un instrumento sobre el escenario. Para que la música ejerza el efecto deseado, tiene que sonar el volumen y en el local adecuado.
El volumen adecuado:
Piense en sus fortalezas como en el botón de un altavoz. A medida que lo gira hacia la derecha, obtiene más volumen. ¿Alguna vez ha corrido o ha hecho gimnasia con los auriculares puestos? Con frecuencia el volumen que elegimos nos parece insuficiente al cabo de unos minutos, así que lo subimos un poco. Con frecuencia, nuestras fortalezas funcionan del mismo modo. Nos acostumbramos a usarlas a un nivel determinado. Y, entonces sin ni siquiera darnos cuentas, empezamos a depender cada vez más de ella
En la tabla siguiente encontrará varios ejemplos de cómo las fortalezas se pueden volver a nuestra contra si subimos demasiado el volumen de las mismas:
FORTALEZAS | SI EL VOLUME ES DEMASIADO ALTO |
Siendo metódico hace su trabajo de un modo sistemático, eficiente y disciplinado.
| Siendo inactivo, queda atrapado por la parálisis por análisis y ralentiza el impulso hasta llegar a ser inoperativo. Las personas que lo rodean se frustran por la falta de progreso. |
Siendo práctico se centra en soluciones empíricas, efectivas y eficientes. | Siendo pesimista, siempre encontrará un motivo para no hacer algo. Lo consideran un aguafiestas, no como a una persona capaz de liderar, inspirar o motivar a ,os demás |
Siendo eficiente, es organizado y competente y reduce el derroche al mínimo | Siendo inflexible en sus deseos de que las cosas se hagan, se aísla de todo lo que puedan aportarle los demás. Sus colegas tienen la sensación de que no confía en ellos ni valora su opinión. En consecuencia, pierde su energía creativa y deja pasar soluciones y descubrimientos inesperados. |
Siendo abierto de mente, está dispuesto a tener en cuenta ideas nuevas sin prejuicios y sin juzgar. | Siendo de carácter débil, es más probable que renuncie a sus principios y se muestre de acuerdo con la última persona que ha hablado, aunque en realidad opine algo distinto. Es menos probable que mantenga y siga las soluciones, los planes y las decisiones en las que cree. Los demás no lo respetan, porque saben que siempre acaba cediendo. |
Siendo leal, es constante en su apoyo y su alianza con los demás. | Siendo crédulo, puede optar por pasar por alto problemas o fallos flagrantes que afectan de una manera negativa a una relación o situación. No hace caso de las banderas rojas de los demás y exacerba sus propios puntos ciegos. |
Estamos acostumbrados a oír mantras como “esfuérzate más, trabaja más, sigue…”.Y, aunque es cierto que todos ellos tienen sus momentos y su lugar, también hay que saber cuándo levantar el pie del acelerador y dar un paso atrás o, sencillamente, decir que no.
El local adecuado:
También tenemos que tener en cuenta el local en el que estamos actuando; es decir, hay veces en que usar el volumen adecuado significa elegir otra fortaleza absolutamente distinta, que quizás no esté en nuestro catálogo y que, quizás, necesitemos desarrollar.
A lo largo de nuestras vidas pasamos por muchos locales de distintos, y una de las transiciones más importantes es la de traspasar la frontera entre el trabajo y el hogar. Debemos ser especialmente cuidadosos y evitar asumir que las fortalezas que tan útiles no son en el trabajo los son también cuando tratamos con la familia y con otras personas importantes para nosotros, y viceversa. Una parte importante de usar el volumen adecuado consiste no solo en bajar la intensidad de nuestras fortalezas cuando sea necesario, sino también en asegurarnos que aplicamos la fortaleza adecuada en el momento adecuado y en la situación adecuada.
APLICACIÓN N° 11
AJUSTE EL VOLUMEN
- Piense en tres de las fortalezas que aplica con mayor frecuencia.
- Describa como seria y el impacto que ejercerían sin la pusiera en práctica con un volumen excesivo.
- Pregunte a un amigo o a un compañero en quién confía si alguna vez ha detectado en usted las conductas que ha descrito. En caso afirmativo, pídale que le explique la situación y que impacto ejerció su fortaleza llevada al extremo.
- Piense en una fortaleza distinta que hubiera podido ser más efectiva en esa situación o en modos en que podría bajar el volumen de la fortaleza original en el futuro.
Fortaleza principal
| Impacto si el volumen fuera excesivo | Situaciones e impacto cuando el volumen ha sido excesivo | Nueva fortaleza necesario o como bajar el volumen de la original |
Proactividad
| No respetar
| En la reunión de equipo de la semana pasada, Lori se ofendió porque asumí sus tareas sin preguntar antes.
| Procurar comprender la situación antes de intervenir.
|
PRÁCTICA N°12
CONFÍE EN LOS DEMÁS
Esta práctica no trata únicamente de la confianza en el sentido de creer en alguien sino también de poner esa convicción en acción. Si queremos que la confianza sea total, debemos ponerla en práctica con los demás.
La mayoría de los problemas en las relaciones personales muy pocas veces se debe a un exceso de confianza, Por el contrario, se deben a que no se confía lo suficiente en los demás
La consecuencia de no confiar en los demás:
Cuando desarrollamos una visión del mundo desconfiada tendemos a mirarlo todo a través ese lente. Si alguien nos ha fallado en el pasado, es fácil saltar a la conclusión de que no podemos confiar en nadie. Algunas veces. Si desconfiamos, seremos desgraciados siempre
Como confiar en los demás:
Lo mejor es empezar siempre con la predisposición clara a confiar y, a continuación, hacer un seguimiento con tres evaluaciones rápidas que combinan el uso de la cabeza y el corazón.
- Evalúe la situación:
En primer lugar, identifique y evalúe que confía que esa persona vaya a hacer por usted: ¿entregarle puntualmente un informe semanal?, ¿ganar un importante caso legal?, ¿vender programas informáticos?, ¿amarlo y respetarlo hasta que la muerte los separe?
- Evalúe el riesgo:
En segundo lugar, evalúe los posibles riesgos. ¿Qué sucederá si la persona en la que ha confiado fracasa, no da la talla, se rinde, se distrae o se equivoca? ¿El precio del fracaso es demasiado elevado o puede tolerar una curva de aprendizaje? Sea realista y objetivo.
- Evalúe la credibilidad:
Para terminar, evalúe el carácter y la competencia de la persona en la que va a confiar. ¿Confía en que la persona es honesta y cumplirá en lo que ha prometido (carácter)? ¿Cuenta con las habilidades y la experiencia necesaria para la tarea en cuestión (competencia)? De no ser así, ¿tiene la disciplina y la motivación necesaria para adquirirlas?.
Una vez haya llevado a cabo las tres evaluaciones, podrá determinar con mayor precisión en qué punto del continuo de confianza debería ubicarse:
- Si el riesgo es relativamente bajo y la credibilidad de la persona es elevada, no dude en confiar en ella.
- Si el riesgo es elevado y la credibilidad baja, quizás sea conveniente que ralentice el proceso, modifique el plan y trabaje con la persona para que pueda desarrollar su habilidad antes de depositar su confianza ella.
APLICACIÓN N°12
CONFÍE EN LOS DEMÁS
- Piense en una persona en la que necesite confiar. Por ejemplo, si ha de contratar a un proveedor nuevo, trasladar una responsabilidad nueva a un hijo, reunir un nuevo equipo de proyecto, delegar tareas antes de irse de vacaciones…
- Evalúe la situación: Describa que va a confiar a la persona en cuestión (encontrará algunos ejemplos a continuación).
- Si va a contratar a un proveedor: desarrollar un sistema de gestión de clientes antes de diciembre.
- Si va a trasladar una responsabilidad a un hijo: limpiar la habitación y hacer la cama cada día.
- Si va a reunir un equipo de proyecto nuevo: colaborar para desarrollar una nueva estrategia de comunicación interna antes de la fusión.
- Si va a delegar tareas antes de irse de vacaciones: celebrar una reunión de seguimiento con un cliente importante y cerrar el contrato para el año que viene.
- Evalúe el riesgo: Describa la viabilidad y la importancia de cada una de los resultados posibles.
- Evalúe la credibilidad de la persona o persona en cuestión.
¿En qué nivel se hallan su carácter y su competencia?
PRÁCTICA N°13
HAGA QUE SER SINCERO SEA SEGURO
La retroalimentación de los demás, tanto si es completamente precisa como si no, hace subir a la superficie lo que nos negamos a admitir: Que todos somos una obra en construcción en algún aspecto.
- Asuma que la intención es buena: Aunque no pueda garantizar que todo el mundo quiera lo mejor para usted tiene muchas probabilidades de generar buena voluntad y de construir confianza si asume que es así
- Solicite la retroalimentación: Asumir buenas intenciones hace que se sienta más seguro a la hora de valorar los puntos de vistas de los demás, también le da más seguridad a la hora de solicitar retroalimentación.
Hay que ser consciente de que el modo en que solicitamos la retroalimentación puede influir tanto en el tiempo de información que recibimos como en el modo que el otro decide darla. Una manera de desalentar la retroalimentación es sorprender a otro con la solicitud.
Otra manera de hacer que los demás no se sientan seguro a la hora de ofrecer retroalimentación es ponernos a la defensiva cuando nos la dan.
Escuchar con el deseo sincero de mejorar indicará a los demás que es seguro decirles la verdad. A continuación, encontrara algunos ejemplos del tiempo del lenguaje que resulta útil a la hora de solicitar retroalimentación.
“Quiero mejor en el aspecto X”. ¿Te importaría responder a estas tres preguntas?
- ¿Qué hago bien ahora?
- ¿Qué me impide ser mejor?
- En concepto, ¿Qué podría hacer de otro modo?
- Póngalo en práctica: Solicitar retroalimentación no le servirá de mucho si no tiene la menor intención de ponerla en práctica. Aunque no es necesario que apliquemos absolutamente toda la retroalimentación que recibimos, no hacer nada al respecto(o no explicar por qué no vamos a ponerla en práctica) es incluso peor pedirla en absoluto.
APLICACIÓN N°13
HAGA QUE SER SINCERO SEA SEGURO
- Piense en una función que desempeñe, ya sea en el trabajo o en casa, que sea importante para usted.
- Piense, como mínimo, en una persona sobre la que influya en su desempeño de usa función.
- Programe una reunión con esas personas y pídale que, antes de la misma, prepare las respuestas a las preguntas siguientes:
- Desde tu punto de vista, ¿Qué va bien en nuestra relación?
- ¿y que no funciona tan bien o no funciona en absoluto?
- ¿Qué cosas concretas que no haga ahora podría empezar a hacer para mejorar la relación?
- A medida que la otra persona vaya respondiendo, escriba lo que le diga y hable únicamente si necesita alguna aclaración. Si no es así, escuche, escuche y escuche.
- Agradezca la retroalimentación en ese mismo momento y de nuevo luego, en una nota o por correo. (recuerde que también hay que tener valor para ofrecer retroalimentación).
- Evalué la retroalimentación recibida y decida que pare de la misma necesita aplicar.
PRÁCTICA N°14
ALINEE LAS ENTRADAS Y SALIDAS
- Por mucho que se esfuerce, siempre obtiene los mismos resultados… si es que no empeoran.
- Empieza a dudar de sí mismo y a sentirse inseguro
- Ve como los demás pasan por delante de usted.
APLICACIÓN N°14
ALINEE LAS ENTRADAS Y LAS SALIDAS
Piense en una situación o relación actual que le gustaría mejorar. Use la plantilla siguiente y los pasos que encontrará a continuación para alinear las entradas adecuadas con los resultados que desea.
- Describa el resultado que desea en la situación o en la relación.
No puede confeccionar un mapa hacia su destino si no sabe hacia dónde quiere ir. Es como un GPS: cuando más exacta sea la dirección introducida, más específica será la ruta que le proponga.
- Describa la realidad actual.
Siguiendo con la metáfora del GPS, además del destino necesitamos un punto de origen para trazar una ruta precisa. Dedicar tiempo a evaluar la situación actual también lo ayudará a descubrir posibles entradas que vale la pena estudiar y, quizás, modificar.
- Analice detenidamente las entradas actuales.
¿Qué lleva a los resultados que logra en la actualidad? Como las entradas no siempre son evidentes, reflexione acerca de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál de mis paradigmas podría estar limitando a esta persona o situación?
- ¿Qué digo (o no digo) que pueda estar contribuyendo a esta situación?
- ¿Cómo describirían las personas con las que vivo y trabajo mi actitud hacia ellas?
- ¿Qué conductas específicas muestro (o no muestro)?
- ¿me gustaría a mí mismo si fuera la otra persona en esta situación?
- Pruebe una entrada distinta y más efectiva:
Con frecuencia, problemas aparentemente complejos pueden mejorar drásticamente si encontramos una o dos entradas claves.
- Analice los resultados:
Todos fracasamos, pero el modo en que entendemos el fracaso puede marcar toda la diferencia. Nelson Mandela, líder mundial, pacifista y revolucionario, dijo: “Yo no pierdo jamás. O gano o aprendo”. Sea objetivo y considerado cuando reflexione sobre los resultados que está obteniendo y acepte que cada ensayo y error entraña una oportunidad para mejorar.
PRÁCTICA N° 15
ALINEE LAS ENTRADAS Y LAS SALIDAS
“La humildad es como la ropa interior: es esencial, pero enseñarla es una indecencia”.
La humildad es fundamental y está por encima de todas las demás cualidades de carácter. Es como la sal: realza el sabor de todas las cualidades de carácter necesarias para forjar relaciones efectivas.
La humildad es la clave para construir un carácter sólido y relaciones fuertes y significativas. Por lo tanto, la humildad no es…
- Baja autoestima (pensar que se es inferior a los demás).
- Poco valor (no decir lo que se piensa).
- Menospreciarse continuamente.
La humildad me permite decir: “lo siento, me he equivocado”. La humildad es lo que me lleva a pensar: “¿Qué le sucede hoy a mi compañero de trabajo? ¿Necesita ayuda?”
La humildad me recuerda que he de ser paciente conmigo mismo y con los demás, y que todos estamos en un proceso de mejora.